La luz lleva con subidas y bajadas desde hace prácticamente más de un año, lo que ha provocado que muchos hogares y familias hayan tenido que hacer recortes para poder pagar las facturas mes a mes. Además, son cada vez más empresas que toman conciencia ofreciendo alternativas más baratas a las que actualmente se establecen en el mercado.
Pero no solo los hogares han tenido que modificar su rutina y es que esta montaña rusa también acosa a empresas y pequeños comercios, donde cada vez la producción se vuelve más difícil de costear y por lo tanto, los precios de los productos están también en alza. La vida está cara y es un hecho innegable.
¿Conoces todos los apartados de tu tarifa de la luz?
Según la OCU, solo el 11% de los usuarios entiende la factura de la luz y lo que paga por ella. Sin embargo, las facturas son otro mundo y la mayoría de personas, ni siquiera diferencia entre sí están pagando en el mercado libre y el mercado regulado.
¿Cómo leer una factura en el mercado regulado?
En el mercado regulado, es aquel que se acoge al Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) fijado por el mercado eléctrico y revisado por el gobierno. Por ello, esta tarifa tiene precios que varían entre un día u otro según la oferta y la demanda de la energía.
Desde el 1 de junio de 2021 el PVPC tiene tarifas con discriminación horaria divididas en tres periodos que son, hora punta, hora llana y hora valle. ¿Qué quiere decir eso? Son las tarifas, conocidas como tarifas nocturnas, que establecen su precio más económico en diferentes momentos del día.
1. El nombre de la compañía: es el elemento perfecto para saber si tu factura pertenece al mercado libre o regulado.
2. Datos de la factura: El Nº de la factura identifica exactamente la fecha de emisión de la factura, al igual que el periodo de cargo de la misma. Ayuda a organizar tus facturas e identificar qué periodos estás pagando.
3. Dato de contrato:
Código Unificado de Punto de Suministro: Código que sirve para identificar la vivienda a la que se suministra energía.
Tipo de Contrato: En este apartado se especifica el tipo de tarifa, si tienes contratado el bono social y en ese caso, el descuento que obtienes.
Peaje de transporte y distribución: Se refiere al precio regulado emitido por la CNMD destinados a recuperar los costes de las redes de transporte y distribución de energía.
Potencia contratada: Capacidad de energía que tienes contratada.
Referencia del contrato de acceso: Número del contrato con tu distribuidora.
Fecha final del contrato: En el mercado regulado la fecha de final de contrato no tiene importancia ya que se renueva automáticamente. Pero, en la factura del mercado libre sí tiene importancia, ya que las tarifas se actualizan en las renovaciones.
Nº de contador: Código que identifica tu aparato.
4. Información de consumo eléctrico: El gráfico muestra tu consumo de los últimos 14 meses en cada tramo horario. Bajo el gráfico, aparece tu consumo medio diario en el periodo facturado y en los últimos 14 meses. Además, del consumo total acumulado que permitirá la comparación de tarifas.
5. Lectura actual: Aparece reflejado el consumo que has realizado en dicho periodo de tiempo
6. Consumo de cada tramo horario P1, P2, P3: Hace referencia al consumo de cada tramo horario.
7. Resumen de la factura:
Por potencia contratada: precio fijo de la factura que hay que pagar aunque no se consuma en el mes nada de luz. Puede variar de un mes a otro ya que se cobra por días.
Importe por peajes y cargos: se cobran por cada periodo valle y punta.
Importe por margen de comercialización fijo: margen establecido por Ley. Las comercializadoras reciben 3,113 euros por kWh y año.
Facturación por energía consumida: término variable de la factura de la luz. Cuanto mayor sea el consumo, mayor será el precio a pagar.
Importe por peajes de transporte, distribución y cargos: el consumo en cada tramo horario hay que multiplicarlo por cada uno de los conceptos.
Coste de la energía: según el BOE este importe se debe mostrar dentro de la factura de luz sin desglose. Hace referencia al total de la energía consumida en los tres tramos horarios.
Impuesto sobre la electricidad: tasa que se aplica para compensar los costes derivados de la fabricación de la energía.
Alquiler del contador: regulado por la administración. Se multiplica el nº de días del período de facturación por el precio de alquiler del contador.
IVA: antes se cobraba un 21% pero se ha reducido al 5% por culpa de la crisis energética.
¿Cómo leer una factura en el mercado libre?
En el mercado libre, cada empresa tiene libertad de emitir las facturas como quiera. Normalmente suelen contener el nombre de la compañía, que como dijimos anteriormente, este te indicará si tu factura pertenece al mercado libre o regulado.
1. Contrato: donde vendrá el nombre del titular, la dirección de suministro y la potencia contratada donde detalla qué potencia tienes contratada en los tramos horarios.
2. Resumen de la factura:
Periodo de facturación: periodo de facturación de la factura, que suele ser mensual o bimestral.
Nº de factura: identificador de la factura.
3. Evolución del consumo: gráfico o elementos donde te permiten comparar el consumo del último mes con el consumo del año anterior en el mismo periodo de tiempo.
4. Detalles del consumo:
Potencia facturada: a diferencia del mercado regulado, no tienen por qué desglosar el precio dentro de la factura en peajes, cargos etc. Pueden cobrar el importe que quieran.
Energía facturada: debe incluir los kWh consumidos y el precio total.
Impuesto sobre la electricidad: actualmente debido a la crisis energética se ha reducido al 5%.
Servicios y otros conceptos: en este apartado puede aparecer el alquiler del contador o cualquier equipo de medida, así como el de mantenimiento (voluntario)
IVA: impuesto de la electricidad.
Fecha final del contrato: fecha en la que puedes cambiar de contrato, tarifa sin coste adicional.
Empresa distribuidora: es importante tener en cuenta este dato por si hay alguna avería, hacer las lecturas del contador etc.
Identificación del Punto de Suministro (CUPS): identificación del suministro.
Comments